Un maratón o una maratón es
una carrera de larga distancia que consiste en correr una distancia
de 42.195 metros.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la
categoría masculina desde Atenas 1896, y en Los Ángeles 1984 se
incorporó la categoría femenina.
Su origen se
encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides,
quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 37 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria persa, en realidad recorrió desde Atenas hasta Esparta para pedir
refuerzos, lo que serían unos 225 kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad
sobre lo que realmente sucedió, y en honor a este se creó una competición con
el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de
Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin.
En estos primeros Juegos
Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un
vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi
por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida
permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en
solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor
helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos
juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se
ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle
nada.
Los 42.195 m por los que hoy
día conocemos el Maratón datan del año 1908, cuando se celebraron los Juegos
Olímpicos de Londres y la reina estableció, sin quererlo, esta distancia
como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Esta
distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsordel estadio White
City, en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que la final
tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio. La distancia quedó
establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF
celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924.
El record del mundo de maraton lo tiene Dennis Kimetto que lo hizo hace pocas semanas el 28 de Septiembre de 2014 con una marca de 2h02:57.
El récord femenino le tiene la británica Paula Radcliffe con un tiempo de 2h15:25, hecho el 13 de Abril de 2003 en Londres.
El maratón
de Boston es el más prestigioso del mundo y en 2013 tuvo su 117ª
edición. Es una de las seis pruebas que configuran el World Marathon
Majors, competición internacional que agrupa, desde 2006, a los cinco más
grandes maratones del mundo.
Las carreras con obstáculos son aquellas pruebas en las que el atleta debe sortear un número de vallas con encima. Existen carreras de velocidad con vallas y carreras de resistencia con obstáculos.
Las pruebas olímpicas son:
100 m vallas: Es una prueba solo para la categoría femenina. Se disputa desde Munich 1972. La altura de las vallas es de 83,8 cm, encontrándose la primera a 13 metros de la salida y las nueve restantes a intervalos de 8,5 m, quedando 10,5 metros entre la última y la meta. El récord del mundo es de Yordanka Donkova con 12,21, hecho el 20 de Agosto de 1988.
110 m vallas: Es una prueba exclusivamente de categoría masculina. Esta prueba, no como otras, se disputó desde la primera edición de J.J.O.O. moderno en Atenas 1896. El récord lo sostenta Aries Merritt con 12,80 el 7 de Septiembre de 2012 en Bélgica.
400 m vallas: Es una prueba para ambos sexos, cada atleta debe sortear un total de 10 vallas, situándose la primera a 45 metros de la salida y las nueve siguientes a intervalos de 35 m. La altura de las vallas es de 91,4 cm en la categoría masculina y de 76,2 cms en la femenina. El récord lo tiene el estadounidense Kevin Young con 46,78 s y el récord femenino lo tiene Yuliya Pechonkina (rusa) con 52, 34 s.
Las carreras de fondo o carreras de resistencia aeróbica son aquellas pruebas que son iguales o superiores a los 3.000 m.
A lo largo de los años ha habido distintas carreras, de diferentes distancias, en especial en comparación entre Gran Bretaña y el resto del mundo debido al sistema internacional de medidas de Gran Bretaña.
Las carreras de fondo que están incluidas en los J.J.O.O. son:
3.000 m: Era una prueba femenina de los J.J.O.O. hasta el año 1984.
5.000 m: Prueba olímpica, que se esmpezó a disputar a partir de los J.J.O.O. de 1912 en Finlandia solo los hombres. La categoría femenina se empezó a disputar a partir de Atlanta 1996. El record del mundo masculino es de Kenenisa Bekele (etiope) con 12:37,35 (Hengelo en el 31/05/2004). El record del mundo femenino lo tiene Meseret Defar (etíope) con 14:16,63 (Oslo en el 15/06/2007).
10.000m: Segunda prueba más larga detrás del maratón. Se empezó a disputar a partir de Helsinki 1912 también. Y la categoría femenina a partir de los mundiales de 1987 y en los J.J.O.O a partir de 1988 Seúl. El record del mundo le tiene el magnífico etíope Kenenisa Bekele con 16:17,53 (Bruselas en el 01/05/2005). El record del mundo femenino lo sostenta la china Junxia Wang con 29:31,78 (Pekín en el 08/09/1993).
Los relevos, la prueba que no falta en ningún gran campeonato y que cierra dicho evento siendo, por lo general la última prueba en realizarse.
Las carreras de relevos son carreras para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que los 4 corredores corran las distancia que les corresponda. Las zonas de pase del testigo se llaman también postas, y el pase se debe realizar en una zona de 20 m de largo.
Las distancias olímpicas son 4x100 m y el 4x400 m. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 m. El anterior verano se realizó un campeonato del mundo de relevos en Bahamas, donde solo se corrió solo las tres últimas carreras de relevos citadas. Existe también un tipo de relevos, llamado el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y 400 metros.
En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es del equipo nacional de Jamaica, con una gran marca de 36.84 s, realizada en los J.J.O.O de Londres 2012. El récord mundial femenino en esta prueba es del equipo norteamericano con un tiempo de 40.82 segundos en los J.J.O.O de Londres el 2012 también.
El récord del 4x400 del mundo masculino le tiene el equipo norteamericano con 2:54,29 el 22 de Agosto de 1993. El récord femenino mundial en esta prueba le tiene el equipo de la antigua URRS con 3:15,17 el 1 de Octubre de 1988.
Otro tipo de pruebas que se realizan especialmente en pista, son las pruebas de medio fondo muy famosas también por la competencia que hay en ellas.
Estas pruebas se llaman así, porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo. De todas las pruebas reconocidas de medio fondo por la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo), solo el 800 y el 1500 son las pruebas olímpicas:
800 m: Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas pura y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan los primeros 100 m en su propia calle antes de reintegrarse a la cuerda. En esta prueba los atletas además de una buena capacidad física necesita una táctica de anticipación y habilidad. El récord de esta prueba le tiene David Rudisha de Kenia con un tiempo de 1:40,91. Y el récord femenino lo sostenta la checoslovaca Jarmila Kratochvílová con una marca de 1:53,28.
1.500 m: Prueba estrella del medio fondo, también conocida como la milla cuando se realiza por recorrido urbano y no en pista. En esta prueba todos los atletas salen en la misma línea, los atletas deben tener una buena resistencia física y táctica de anticipación también como en el 800. El récord del mundo lo sostenta Hicham El Guerrouj de Marruecos con 3:26,00 en Roma el 14/07/1998. El récord del mudo femenino lo tiene Yunxia Qu de China con 3:50,46.
¡Buenas a todos! Ahora os voy a
hablar de los tipos de pruebas que existen en el atletismo dividido en
distintas modalidades.
Hoy, os hablare de las carreras
de velocidad. Estas pruebas son unas de las practicadas en todo el mundo, y que
son parte de los Juegos Olímpicos desde que éstos empezaron.
Las pruebas de velocidad
consisten en correr lo más rápido posible, el atleta en la
salida se encuentra semi-incorporado, en unos apoyos fijados a la pista
llamados tacos, así los corredores empujan los pies contra los tacos de salida;
colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de
salida el atleta se lanza a la pista, siendo fundamental, en algunas carreras,
una salida rápida.
Aquellos atletas que realizan
este tipo de pruebas se les llaman velocistas. Muchos velocistas que realizan
el 100 m
también corren el 60 m
y el 200 m.
Muchos atletas al comienzo de la
prueba, utilizan trucos psicológicos, como tratar de ser los últimos en
posicionarse en los tacos de salida.
En las carreras de 60 y 100 m es muy importante el
tiempo de reacción, que es el tiempo transcurrido entre el disparo y la
primera patada contra los tacos de salida. Esto es medido electrónicamente a
través de sensores instalados en la pistola y en los tacos. Si el atleta sale
en menos de 0,1 s será salida nulo, ese espacio entre 0,1 y 0 s, está por si
acaso algún atleta "calza la salida".
Hace bastantes años, los
corredores eran descalificados si eran responsables de dos salidas en
falso. La regla actual dice que cualquier atleta responsable de una salida
en falso es descalificado inmediatamente.
Las condiciones climáticas son
cruciales para la ejecución de 100 y 200 m. Un viento nos diese por detrás es muy
beneficioso para los competidores, mientras que un viento de cabeza irá en
contra de los mismos. Por esta razón, el máximo viento de cola permitido para
que la marca se considere legal es de 2 m/s. La resistencia al aire
también afecta de manera importante a la prueba. Por ello, los velocistas
realizan mejores tiempos cuando corren a alturas elevadas, donde la resistencia
al aire es menor.
Las carreras de velocidad son:
60 m : Esta competición solo
se realiza en pista cubierta. Actualmente no es una prueba olímpica. Los 60 metros lisos se
corrieron oficialmente en los Juegos Olímpicos de 1900 y de 1904.
El récord del mundo es de Maurice Greene con 6,39, lo hizo el 3 de
febrero de 1998.
100 m: Esta competición es una de
las más famosas y importantes. Según un estudio esta prueba los mejores atletas
la realizan en un tiempo de alrededor de 10 segundos de duración durante los
que efectúan unas 45 zancadas con una velocidad media de 37 km/h. Esta
prueba está dentro de los J.J.O.O desde su primera edición en Grecia. El récord
del mundo lo tiene el fantástico Usain Bolt con un marcón de 9,58 hecho en
Berlín el 16 de agosto de 2009. El récord del mundo femenino es
de Florence Griffith-Joyner con 10,49 s.
200 m: Esta es una prueba
olímpica también. Se inicia en la curva anterior a la recta de meta. El récord
del mundo lo tiene el plusmarquista mundial Usain Bolt con un gran marca de
19,19 hecha en los mundiales de Berlín el 20 de Agosto de 2009 (un día después
de hacer el WR de los 100 m).
400 m: Es una prueba en la que
debes mantener la velocidad una vuelta a la pista, los atletas corren por cada
carril que se divide la pista, situándose a distintas alturas para así evitar
que las personas de los carriles exteriores recorran más metros que los de los
carriles interiores. En su modalidad masculina, forman parte del programa de
atletismo en los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada
en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los juegos
celebrados en 1964, en Tokio. El récord del mundo hizo el estadounidense
Michael Johnson el 26 de agosto de 1999 en Sevilla.
Cada persona pisa de una forma. Parece un poco raro pero es normal. La mayoría de personas no conoce como pisa, ya que es un dato irrelevante que no nos afecta para llevar una vida normal.
Sin embargo, para muchos atletas, en especial los corredores, es importante que sepan como pisan ya que pueden tener problemas en los tobillos o poder mejorar su rendimiento. En caso de problema habría que ponerse una plantilla correctora. Hay tres tipos de pisada:
Pronador: La mayoría de los corredores son pronadores, aunque
esto es un efecto fisiológico que hace el propio pie para adaptarse a los
diferentes tipos de terreno y así evitar lesiones. En este caso, tanto el
tobillo como el pie actúan como los amortiguadores de un coche, dando seguridad
a la pisada para que se haga de una forma natural y cómoda. La pronación hace que el pie se incline
hacia su zona interna en el momento de caminar; el problema empieza cuando
dicha inclinación es superior a lo que se estima como normal, entonces se llama
sobrepronación y entonces un especialista debe valorar la necesidad de utilizar
una plantilla correctora.
Supinador: Por su parte, el pie supinador realiza el efecto contrario al pie pronador, es
decir, de manera natural no lleva a cabo, o apenas lo hace, ese giro hacia el
interior para salvar obstáculos del terreno, por lo que el pie apoya
principalmente por su parte externa.El hecho de que la parte externa del talón de las zapatillas
esté desgastado no es motivo suficiente para pensar que tenemos un pie
supinador, puesto que el auténtico pie supinador apoya todo el lateral externo
(no sólo el talón), con lo que el desgaste de la suela de la zapatilla debería
ser a lo largo. Este matiz hace que el porcentaje de personas que tienen un pie
supinador sea muy bajo, y se estima que tan sólo el 10% de las personas lo
tienen
Neutra: En tercer lugar, el pie neutro, también conocido como pie universal o pie normal, es aquel que no suele ejercer
movimiento ni hacia dentro ni hacia fuera cuando pisa. Cuando una persona tiene
un pie neutro, camina como si tuviera un desplazamiento lineal, ya que tanto el
primer impacto al pisar (en el talón), como el segundo de apoyo, se hacen en
una especie de línea recta virtual.