¡Buenas a todos! Ahora os voy a
hablar de los tipos de pruebas que existen en el atletismo dividido en
distintas modalidades.

Las pruebas de velocidad
consisten en correr lo más rápido posible, el atleta en la
salida se encuentra semi-incorporado, en unos apoyos fijados a la pista
llamados tacos, así los corredores empujan los pies contra los tacos de salida;
colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de
salida el atleta se lanza a la pista, siendo fundamental, en algunas carreras,
una salida rápida.
Aquellos atletas que realizan
este tipo de pruebas se les llaman velocistas. Muchos velocistas que realizan
el 100 m
también corren el 60 m
y el 200 m.
Muchos atletas al comienzo de la
prueba, utilizan trucos psicológicos, como tratar de ser los últimos en
posicionarse en los tacos de salida.
En las carreras de 60 y 100 m es muy importante el
tiempo de reacción, que es el tiempo transcurrido entre el disparo y la
primera patada contra los tacos de salida. Esto es medido electrónicamente a
través de sensores instalados en la pistola y en los tacos. Si el atleta sale
en menos de 0,1 s será salida nulo, ese espacio entre 0,1 y 0 s, está por si
acaso algún atleta "calza la salida".
Hace bastantes años, los
corredores eran descalificados si eran responsables de dos salidas en
falso. La regla actual dice que cualquier atleta responsable de una salida
en falso es descalificado inmediatamente.
Las condiciones climáticas son
cruciales para la ejecución de 100 y 200 m. Un viento nos diese por detrás es muy
beneficioso para los competidores, mientras que un viento de cabeza irá en
contra de los mismos. Por esta razón, el máximo viento de cola permitido para
que la marca se considere legal es de 2 m/s. La resistencia al aire
también afecta de manera importante a la prueba. Por ello, los velocistas
realizan mejores tiempos cuando corren a alturas elevadas, donde la resistencia
al aire es menor.
Las carreras de velocidad son:
- 60 m : Esta competición solo se realiza en pista cubierta. Actualmente no es una prueba olímpica. Los 60 metros lisos se corrieron oficialmente en los Juegos Olímpicos de 1900 y de 1904. El récord del mundo es de Maurice Greene con 6,39, lo hizo el 3 de febrero de 1998.

- 100 m: Esta competición es una de las más famosas y importantes. Según un estudio esta prueba los mejores atletas la realizan en un tiempo de alrededor de 10 segundos de duración durante los que efectúan unas 45 zancadas con una velocidad media de 37 km/h. Esta prueba está dentro de los J.J.O.O desde su primera edición en Grecia. El récord del mundo lo tiene el fantástico Usain Bolt con un marcón de 9,58 hecho en Berlín el 16 de agosto de 2009. El récord del mundo femenino es de Florence Griffith-Joyner con 10,49 s.
- 200 m: Esta es una prueba olímpica también. Se inicia en la curva anterior a la recta de meta. El récord del mundo lo tiene el plusmarquista mundial Usain Bolt con un gran marca de 19,19 hecha en los mundiales de Berlín el 20 de Agosto de 2009 (un día después de hacer el WR de los 100 m).
- 400 m: Es una prueba en la que debes mantener la velocidad una vuelta a la pista, los atletas corren por cada carril que se divide la pista, situándose a distintas alturas para así evitar que las personas de los carriles exteriores recorran más metros que los de los carriles interiores. En su modalidad masculina, forman parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los juegos celebrados en 1964, en Tokio. El récord del mundo hizo el estadounidense Michael Johnson el 26 de agosto de 1999 en Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario